Columna del Mtro. Francisco Sánchez Ramírez

QUE ES UNA DICTADURA:
La palabra dictadura tiene su origen en la antigua Roma, para designar la dictadura romana. Sin embargo, su régimen era diferente de las dictaduras contemporáneas. La dictadura romana era algo previsto constitucionalmente, siendo una especie de órgano extraordinario que podía ser activado por el gobierno en momentos de emergencia. Básicamente, el dictador era nombrado por los cónsules del Senado romano para enfrentar una situación de peligro o crisis interna, teniendo sus poderes ampliados pero con límites constitucionales bien definidos. Así, su poder político no era ilimitado y cuando la emergencia se superaba, la dictadura romana se terminaba.
Aunque diferente de las dictaduras actuales, muchos aspectos fueron heredados de la antigua Roma, que puede considerarse la cuna de este tipo de régimen. De esta manera, en términos generales, la dictadura es un régimen político directamente vinculado a la concentración del poder, ya sea en una sola persona o en un grupo. El filósofo político Norberto Bobbio “define la dictadura como un régimen caracterizado por la concentración absoluta del poder y la subversión del orden político anterior. En este sentido, la dictadura es un régimen autoritario que impone su proyecto de gobierno con el uso de la fuerza y ejerce un control total o casi total sobre la sociedad”.
Una dictadura es un sistema de gobierno en el que el poder se concentra en manos de una persona o grupo, sin limitaciones ni controles efectivos. En este discurso, exploraremos los elementos clave que caracterizan a una dictadura y cómo afectan a la sociedad.
Elementos de una dictadura
1. Concentración del poder: En una dictadura, el poder se concentra en manos de una persona o grupo, sin división de poderes ni controles efectivos.
2. Ausencia de libertades fundamentales: Las libertades de expresión, asociación y reunión están limitadas o suprimidas.
3. Represión y violencia: La dictadura utiliza la fuerza y la represión para mantener el control y silenciar a los opositores.
4. Propaganda y control de la información: La dictadura controla los medios de comunicación y la información para manipular la opinión pública.
5. Ausencia de elecciones libres: Las elecciones son manipuladas o inexistentes, lo que impide la participación ciudadana en el gobierno.
6. Corrupción y nepotismo: La dictadura se caracteriza por la corrupción y el nepotismo, lo que lleva a la impunidad y la injusticia.
Consecuencias de una dictadura
– Represión y violencia contra la población: La dictadura utiliza la fuerza para mantener el control y silenciar a los opositores.
– Limitación de las libertades fundamentales: Las libertades de expresión, asociación y reunión están limitadas o suprimidas.
– Corrupción y nepotismo: La dictadura se caracteriza por la corrupción y el nepotismo, lo que lleva a la impunidad y la injusticia.
– Inestabilidad política y económica: La dictadura puede llevar a la inestabilidad política y económica, lo que afecta negativamente a la sociedad.
QUE ES LA DEMOCRACIA:
Ahora que entendemos un poco mejor qué constituye una dictadura, podemos ver sus diferencias con los regímenes democráticos, que representan su opuesto. La democracia es considerada el opuesto de la dictadura por caracterizarse por la descentralización del poder y la participación popular. Como dice la famosa frase de Abraham Lincoln, “La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. La etimología misma de la palabra hace referencia a esto, ya que proviene del griego y es la combinación de la palabra “dêmo”, que significa pueblo, y “kratos”, que significa poder. Es decir, significa el poder del pueblo.
En este sentido, una diferencia importante está en la defensa y valorización de la libertad. Mientras que en las dictaduras hay persecución política sistemática contra los opositores y censura en los medios, los regímenes democráticos tienden a proteger constitucionalmente la libertad de expresión, la libertad política y la libertad de prensa. Además, mientras que en la dictadura la persona o grupo que está en el poder tiende a permanecer y perpetuarse en el poder, sin interferencia de la población. La democracia se caracteriza por elecciones libres. Así, en los regímenes democráticos los ciudadanos tienen el derecho de elegir a sus representantes en el gobierno.
Otro punto crucial es la garantía de los derechos humanos y la dignidad como valores democráticos. Además, existe la posibilidad de participación popular en los asuntos públicos, ya sea a través de elecciones, consultas, manifiestos o audiencias públicas. En democracia, las minorías son protegidas por el Estado de Derecho, mientras que en las dictaduras es común que haya persecución contra las minorías.
En este sentido, basándonos en el Diccionario de Política de Norberto Bobbio, podemos destacar algunas evidentes diferencias entre dictadura y democracia:
•Participación política: En la democracia, hay involucramiento de la población; en la dictadura, el poder reside en un solo individuo o grupo, sin espacio para una ciudadanía participativa.
•Alternancia de poder: Las democracias tienen elecciones y cambios entre los gobernantes; las dictaduras mantienen el mismo liderazgo por tiempo indefinido.
•Libertad de expresión: Las democracias defienden la libertad de expresión; las dictaduras restringen esta libertad, censurando los medios y persiguiendo a los opositores.
•Respeto a los derechos humanos: Las democracias suelen valorar estos derechos, mientras que las dictaduras frecuentemente los violan.
Conclusión
En resumen, una dictadura se caracteriza por la concentración del poder, la ausencia de libertades fundamentales, la represión y violencia, la propaganda y control de la información, la ausencia de elecciones libres y la corrupción y nepotismo. Es importante reconocer estos elementos para evitar que se repitan en el futuro y para defender la democracia y los derechos humanos. Las dictaduras dejan huellas profundas en las sociedades, tanto en el ámbito político como social. Como ya se mencionó, las libertades fundamentales son restringidas en este régimen político, funcionando como una antítesis del régimen democrático. Es importante que nos mantengamos vigilantes y defendamos la democracia y los derechos humanos. Debemos promover la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en el gobierno. Juntos, podemos construir una sociedad más justa y equitativa.




