Opinión y Columnas

QUE ES LA REFORMA ELECTORAL 2025:

La creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral El 2 de agosto de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo oficializó mediante decreto la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encabezada por Pablo Gómez Álvarez, ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera.
La comisión está integrada por siete miembros:
Pablo Gómez Álvarez – Presidente Ejecutivo 2. Rosa Icela Rodríguez – Secretaria de Gobernación 3. José Antonio Peña Merino – Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones 4. Ernestina Godoy Ramos – Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal 5. Lázaro Cárdenas Batel – Oficina de la Presidencia 6. Jesús Ramírez Cuevas – Coordinación de Asesores del Presidente 7. Arturo Zaldívar – Coordinación General de Política y Gobierno.
La comisión tiene como mandato: Elaborar un diagnóstico profundo del modelo electoral y de partidos actuar, Confeccionar una reforma legislativa acorde con los tiempos actuales, Convocar al pueblo a expresarse sobre la reforma conveniente para México, Trabajar en coordinación con legisladores, académicos, expertos y ciudadanía.
El cronograma contempla dos fases: Fase participativa (octubre 2025 – enero 2026): consultas, foros regionales, audiencias públicas y participación en línea mediante una plataforma digital.  Fase legislativa (a partir de febrero 2026): con base en las conclusiones, se elaborará la iniciativa de reforma constitucional a ser discutida en el Congreso.

El Contenido de la Reforma Electoral Propuesta Elementos Centrales Confirmados Según declaraciones de la presidenta Sheinbaum y Pablo Gómez, la reforma incluirá:

•El Mantenimiento del INE como Organismo Autónomo: La presidenta aclaró que “el INE se va a mantener como un organismo autónomo”, desmarcándose de la propuesta original de López Obrador de sustituirlo por el INEC.
•Eliminación o Reducción de Legisladores Plurinominales: Pablo Gómez confirmó que la reforma contempla la eliminación de los 200 diputados y posiblemente los senadores plurinominales. Actualmente, Morena tiene 77 diputados plurinominales de un total de 253, y 13 senadores plurinominales de 67.
•Reducción del Financiamiento a Partidos Políticos: Se propone una reducción significativa en el financiamiento público a los partidos políticos, aunque no se han especificado porcentajes exactos.
•Eliminación del Fuero y la Inmunidad Procesal: Pablo Gómez reveló que la reforma incluirá la eliminación del fuero para legisladores.
•Posible eliminación de los OPLE: Aunque Sheinbaum Pardo inicialmente mencionó la posibilidad de eliminar los organismos electorales estatales, posteriormente matizó sus declaraciones.

Además, la Comisión Presidencial definió 14 ejes temáticos de discusión que guiarán el debate nacional: 1. Libertades políticas. 2. Representación del pueblo. 3. Sistema de partidos. 4. Financiamientos y prerrogativas de partidos. 5. Fiscalización de ingresos y gastos de partidos, candidatos y campañas electorales y preelectorales. 6. Efectividad del sufragio. 7. Regulación de la competencia político-electoral. 8. Libertad de difusión de opiniones, informaciones e ideas. 9. Propaganda de poderes y organismos públicos. 10. Sistema de votación y de cómputos dentro del territorio nacional y en el extranjero. 11. Autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales. 12. Requisitos de elegibilidad. 13. Inmunidad de funcionarios elegidos por el pueblo. 14. Consultas populares y revocaciones de mandatos.

Análisis de la Eliminación de Organismos Electorales Estatales (OPLE)

Marco Jurídico Actual de los OPLE Los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) fueron establecidos tras la reforma electoral de 2014 como autoridades locales en materia electoral, con competencias exclusivas establecidas constitucionalmente en los artículos 41 y 116 de la CPEUM. Actualmente operan 32 OPLE en todo el territorio nacional, encargándose de organizar elecciones locales en coordinación con el INE.
Argumentos a Favor de la Eliminación de los OPLE Los proponentes de la eliminación argumentan tres puntos principales: 1. Supuesta falta de confiabilidad por estar “secuestrados” por gobiernos estatales 2. Duplicidad de funciones con el INE que realizaría las tareas sustanciales 3. Necesidad de ahorrar recursos estimados en 13,000 millones de pesos anuales.

Argumentos en Contra: Análisis Técnico del Ex Consejero Oswaldo Chacón Un estudio académico detallado rebate sistemáticamente estos argumentos:

•Evidencia de Autonomía e Independencia, Incremento de alternancias: Desde 2014, alrededor del 60% de las elecciones organizadas por OPLE han resultado en alternancia política, 30 alternancias en gubernaturas entre 2015-2022, evidenciando competitividad, Judicialización presupuestal: Casi la mitad de los OPLE han recurrido a instancias jurisdiccionales por falta de recursos, demostrando independencia frente a gobiernos locales.
•Funciones Específicas e Insustituibles de los OPLE Los OPLE han manejado desde 2015 un volumen de trabajo que sería inviable centralizar: 700,000 candidaturas registradas para cargos locales, 676,451,998 piezas de documentación electoral impresas, 2,225 órganos colegiados instalados en 2021, 41,000 capacitadores y supervisores electorales coordinados, 7,977 procedimientos sancionadores especiales iniciados en 2021, 4,899 bodegas electorales operando para resguardo de materiales
•Análisis del Supuesto Ahorro Económico El estudio revela que de los 13,000 millones de pesos argumentados como ahorro: La mitad corresponde al financiamiento de partidos políticos, 2,500 millones son para actividades de procesos electorales, 4,000 millones para estructura y gasto corriente que necesariamente se transferirán a cualquier autoridad nacional sustituta.

Posición de Organismos Locales La presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Patricia Avendaño, advirtió que la eliminación de los OPLE: No representaría ahorros económicos significativos Podría generar sobrecarga de funciones para el INE, Causaría atrofia de procesos y retrasos en resultados, Podría derivar en crisis de legitimidad y gobernabilidad.  Perla Marisol Gutiérrez Canizales (Consejera Electoral en Baja California Sur, México), Opina que un Instituto Nacional que centralice la construcción democrática, se elevaría el gasto al tratar de establecer mecanismos diferenciados para cada entidad federativa en razón de la extensión territorial y composición sociodemográfica y pluricultural menciona también que pérdida de conexión con las personas que pertenecen a grupos prioritarios (jóvenes, indígenas, afromexicanos, adultos mayores, diversidad sexual, discapacidad) quienes tienen un contacto cercano con los OPLEs. Sugiere que la pérdida de mecanismos cercanos de atención para Violencia Política, y especialmente Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género; o incremento de costos al tratar de contar con nuevos mecanismos cercanos de atención, Incremento en la dificultad de participación de Partidos Políticos Locales y Candidaturas Independientes.

Impacto en la Representación Política

El Sistema de Plurinominales en México Los legisladores plurinominales fueron introducidos en 1977 para garantizar la representación de minorías políticas. Actualmente, México cuenta con 200 diputados plurinominales de 500 totales (40%) 64 senadores plurinominales de 128 totales (50%).

Análisis del Impacto de su Eliminación Especialistas coinciden en que la eliminación afectaría principalmente a: Partidos Minoritarios, Dificultaría el acceso de minorías políticas al Congreso, Beneficiaría desproporcionadamente a Morena como fuerza mayoritaria, Afectaría especialmente al PT y Partido Verde, que dependen significativamente de plurinominales.

Afectaría también la representación Democrática como lo señala Leonardo Zúñiga (ITAM) “la representación proporcional permitió que muchos de estos grupos que ahora gobiernan, que antes eran oposición, accedieran al Congreso”. Resistencia de Partidos Aliados Incluso dentro de la coalición oficialista existe resistencia, Partido del Trabajo (PT) se opone a la eliminación por afectar a las minorías, Partido Verde expresó preocupaciones por la reducción de curules plurinominales, Ricardo Monreal (coordinador de Morena en Diputados) considera que “la eliminación de los representantes de las minorías no puede ser.
Estas afectaciones impactan también, más que a las fuerzas políticas que no alcanzaron en esta legislatura suficiente representación y que solo cuentan con espacios plurinominales, a la ciudadanía que emitió un voto diferente al de las fuerzas políticas mayoritarias, y que perderían toda representatividad.

Cronograma y Proceso Legislativo


Para reformas constitucionales es necesaria la mayoría calificada de dos terceras partes en ambas cámaras. Morena y sus aliados actualmente cuentan con esta mayoría, pero las divisiones internas podrían complicar la aprobación. Tras la aprobación federal, la reforma debe ser ratificada por la mayoría de los 32 congresos estatales, donde Morena controla la mayoría.

Conclusiones

La reforma electoral mexicana de 2025-2026 representa un punto de inflexión significativo en el sistema democrático del país. A diferencia de intentos previos, el actual proceso se abre a la deliberación ciudadana mediante consultas nacionales, foros públicos y participación en línea, lo que fortalece su legitimidad. Los temas en discusión abarcan prácticamente todo el sistema electoral; persisten, sin embargo, los debates más sensibles: la eliminación de legisladores plurinominales, la reducción del financiamiento a partidos y la posible desaparición de los OPLE. Los datos presentados demuestran que los organismos electorales estatales cumplen funciones específicas e insustituibles, que su eliminación no generaría los ahorros proyectados y que podría comprometer la eficiencia y legitimidad de los procesos electorales locales. Además, la eliminación de legisladores plurinominales afectaría significativamente la representación de minorías políticas. Esta reforma será determinante no solo para el futuro democrático de México, sino como referente para otros países de la región que enfrentan debates similares sobre la modernización de sus sistemas electorales.

“Son necesarias muchas generaciones humanas para poder pasar de una forma de gobierno a otra. Antes de construir una ciudad, hay que formar ciudadanos”.


Georges-Jacques Danton

Artículos relacionados

Deja un comentario

Ver también
Close
Back to top button